29.12.07

Esto lo escribí en otro sitio ya hace un tiempo, pero creo que sigue valiendo lo mismo para ponerlo aquí:

"Cada vez más la sociedad me sigue decepcionando, y mucho.

Tenía pensado hablar de otra cosa, pero la noticia que escuché esta tarde en la radio me hizo pensar, y casi me hace enfadarme por la injusticia que se puede cometer.

No sé si alguien lo sabe, o si alguien escuchó este caso, pero una joven en sevilla quiere donar parte de su hígado para salvar a otra persona. Todo bien por el momento.

Lo que realmente complica el caso es que la joven es menor de edad, le quedan apenas 5 meses para cumplir los 18 años, y esa otra persona es su hija recién nacida, a la que los médicos no le dan una esperanza de vida de los 5 meses que necesita su madre para poder donar legalmente parte de su hígado, y así salvar su vida, que apenas acaba de empezar.

La ley es muy clara al respecto, y no permite en ningún caso la donación por parte de menores de edad, salvo en caso de muerte del donante, tan SOLO en ese caso. El motivo es sencillo, así se evita la venta de órganos de menores, tan necesarios siempre, en especial riñones (se puede vivir perfectamente con tan solo un riñón) e hígado (por su capacidad regenerativa, se puede extraer parte de ese órgano sin problemas).

Pero el sentido común es mucho más claro, y en mi caso pienso que da igual la ley, en un caso como este, si hay que ser ilegal, hay que serlo necesariamente. Y es que un dato que escuché en la radio era que el juzgado denegó la petición amparándose en dicha ley, pero que pusiese un recursos ante un tribunal superior para que en vista de tan excepcional situación, pudiese efectuarse la donación a tiempo.

Aquí hay otro problema, y es la lentitud de la justica española, y en parte por culpa de la manía que tienen algunos de denunciar absolutas tonterias (y mejor no me extiendo, pero conozco personalmente cada disparate que es para denunciar a los denunciantes por idiotas), y en este caso, no hay tiempo, no se pueden esperar meses para lograr una decisión lo más justa posible. Hay que decidir lo antes posible, MAÑANA es tarde, mejor es HOY.

Prefiero no meterme en el caso de esa joven, que seguro que estará desesperada ya, pero estoy seguro que ante una posible tardanza, no esperaría a la decisión de los jueces, aunque me metiesen en la cárcel luego, la vida de mi hija estaría ya a salvo.

Esperemos que por una vez, el sentido común se imponga, y se piense que si bien el cumplir una norma es parte de la vida corriente de todo el mundo, la flexibilidad permite el cumplir con esa norma de una manera más justa, y para lo que realmente se necesita. Y es que no pensar en las posibles excepciones, o casos imprevisibles, puede dar lugar a mayores problemas que el no cumplir dicha norma.

Por una vez, espero tener esperanza, aunque luego hayan 1.000 otros temas que me hagan pensar lo contrario.

Saludos."

Sigo pensando lo mismo, aunque por suerte, esta vez hubo un final feliz. Pero esta vez, otras muchas veces no ocurre así.

27.12.07

CUANDO LA IGLESIA CASABA A HOMOSEXUALES

JOSÉ MANUEL VIDAL

Cuando la Iglesia Católica se escandaliza con el cisma provocado por la consagración del obispo gay de la Iglesia Episcopaliana Gene Robinson, algunos recuerdan que hasta el siglo XI, la institución era mucho más liberal... «En nombre de San Sergio y San Baco os declaro marido y marido». Los presentes aplauden y el sacerdote bendice a los contrayentes. Así ocurría en cualquier iglesia católica en el año mil. En la Edad Media, la Iglesia católica no sólo no repudiaba a los gays, sino que hasta los unía en santo matrimonio. Lo descubrió hace una década el historiador de la Universidad de Yale, John Boswell, que publicó su extraordinario hallazgo en un libro titulado Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad (Ed. Munchnik).


Boswell descubre decenas de manuscritos originales, que presentan los rituales religiosos matrimoniales efectuados durante toda la Edad Media por sacerdotes católicos y ortodoxos dentro de las iglesias para consagrar bodas entre personas del mismo sexo.Para llegar a sus explosivas conclusiones Boswell recorrió todas las grandes bibliotecas de Europa, incluida la Vaticana, donde encontró muchos de sus manuscritos. La cosecha: 80 manuscritos originales de las ceremonias de bodas gays, en las que se invocaba como protectores a San Sergio y San Baco, dos oficiales romanos que vivieron entre el siglo III y IV.

A juicio de Boswell, con el paso del tiempo, la Iglesia va abandonando sus raíces evangélicas para consolidar las jerárquico-institucionales.Es entonces, cuando la comunidad gay pasa a ser considerada hereje, deparándosele la misma suerte que corrían judíos, musulmanes o usureros. Los manuscritos litúrgicos de las bodas homosexuales resucitan de mano de Boswell. «Las bodas entre personas del mismo sexo son un hecho histórico. A pesar de que, incluso los defensores de los derechos de los gays, sigan pensando que se trata de una indulgencia extravagante de nuestros tiempos, de una experiencia nueva en una sociedad liberada», sentencia el historiador.

Dos años después, en 1995, poco antes de morir, Boswell publica otro ensayo sobre el mismo tema titulado El matrimonio de semejanza: uniones del mismo sexo en la Europa premoderna en el que ofrece el texto de otras 60 liturgias cristianas diferentes de las de su primer ensayo. En todas ellas se bendicen y santifican los amores homosexuales.

La liturgia matrimonial gay más antigua, según Boswell, procede de un manuscrito griego -el Barberini 336-, conservado en los Archivos vaticanos. El manuscrito es del siglo VIII, pero el rito que recoge se remonta al siglo II o III. «Se trata de ceremonias en las que se escenifica lo esencial del matrimonio: un compromiso afectivo permanente entre dos personas, reconocido por la comunidad eclesial». Parece ser que las liturgias gays más modernas se remontan al siglo XVIII entre los cristianos de Albania.



Para que luego digan que es pecado y tantas y tantas cosas................

25.12.07

"La nomina de mi padre. (Artículo de Forges en El País)

La nómina de mi padre en diciembre de 1979 era de 38.000 pesetas. Él trabajaba como peón en una obra. En ese mismo momento le ofrecieron comprar una casa. Le pedían un total de 500.000 pesetas por ella.
Decidió no arriesgar y continuar viviendo en régimen de alquiler, en unas condiciones muy buenas. Se trataba de una casa modesta pero muy bien ubicada, en pleno centro de un pueblo cercano a Barcelona. A los pocos meses mi padre y mi madre compraron un terreno en otro pueblo de la misma provincia y en menos de cinco años de esfuerzo ya habían levantado y pagado una vivienda de 120 m2.

Han pasado 27 años. En 2006 y en el mismo pueblo donde viven, un piso modesto de 75 m2 a las afueras no se encuentra por menos de 35 millones de pesetas, y estoy siendo muy generoso.

En el año 1979 el coste de un piso era del orden de 14 mensualidades
De un peón de obra 38.000 pts/mes x 14 meses = 532.000 Pts.

El sueldo en 2006 de un universitario recién titulado en ingeniería informática sin experiencia profesional no llega a las 200.000 pesetas mensuales.

En el año 2006 una vivienda modesta cuesta 175 mensualidades (14 anualidades!!!) de un ingeniero informático. 200.000 pts/mes x 175 meses = 35.000.000 pts

Las jóvenes de hoy necesitaríamos cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales para estar en igualdad de condiciones con nuestros padres que compraron una vivienda a principios de los años 80.
2.500.000 pts/mes x 14 meses = 35 Mill. de Pts.

Los pisos en el año 2006 deberían costar 2,8 millones de pesetas para que los jóvenes de hoy estemos en igualdad de condiciones con nuestros padres en 1979 200.000 pts/mes x 14 meses = 2.800.000 pts

No encuentro adjetivo alguno en el año 2006 para calificar lo que mi padre consideró arriesgado en 1979.

Está claro que los pisos no van a pasar a costar de la noche a la mañana 30 veces menos, de 35 a 3 millones.

También está claro que no voy a cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales, por muy buen trabajo que encuentre y por muchos estudios que tenga.

Lo primero que se le ocurre a uno es seguir viviendo en casa de sus
padres y ahorrar el 100% del sueldo durante los próximos 14 años, para el año 2020 (yo rondaré ya los 40 años de edad) tendré el dinero suficiente para comprar una vivienda al coste del año 2006 pero, por supuesto, no al coste del año 2020. Evidentemente esta ocurrencia la desecha uno antes de hacer cualquier cálculo.

Aunque un joven bienintencionado consiga ahorrar 2, 4 o 6 millones con mucho esfuerzo en pocos años, a día de hoy nunca podrán evitar lo siguiente:

1) Pedir un préstamo al banco a 40 o 50 años (si consigues ahorrar 2,
4 o 6 millones puedes reducir el período a 35 - 45 años, pero 5 años no
supone prácticamente nada cuando estamos hablando de medio siglo de pago). Te darás cuenta de que no vives en una democracia sino en una dictadura. El dictador no se llama Francisco Franco o Fidel Castro sino La Caixa, BSCH, Banco de Sabadell o, en general, “la banca”. Ni siquiera tendrás la libertad de decir lo que piensas a, por ejemplo, tu jefe, no vaya a ser que cierre el grifo y no puedas pagar al dictador.

2) La otra solución es pagar un alquiler de por vida. En este caso el dictador se llamará Juan García, José Pérez o Pablo el arrendador. La situación no es distinta a 1).

Después de esta reflexión ten la delicadeza de no decir a un joven que su problema es que no ahorra, eso fue válido para ti en 1979, incluso era valido para algunos jóvenes en 1999, pero no en 2006, en 2006 sólo consigues cargar con más impotencia, si cabe, al muchacho.

El esfuerzo de nuestros padres, sin duda alguna admirable, no era estéril podían obtener una vivienda de propiedad en un período de 5 años).
El mismo esfuerzo realizado por nosotros, los hijos, sólo llega para quizá reducir en 5 años una hipoteca de medio siglo.

La vivienda nunca fue un objeto para enriquecerse, sino para vivir
Es de lo poco material que sí necesitamos. La ley del libre mercado puede establecer el precio de los televisores de plasma al precio que quiera… yo no los compraré… pero nunca tuvimos que permitir que esa misma ley fijara el precio de la vivienda, porque todos necesitamos vivir en una y no todos podemos pagarla. Los jóvenes, incluso aquellos que tenemos estudios superiores, no podemos competir”.

Forges, EL PAÍS, 2/5/2006
AÑO 1980 AÑO 2006 SUBIDA EN %
SALARIO 40.000 300.000 750,00%
MENU 80 1.300 1.625,00%
VIVIENDA 1,350.000 40,000.000 2.962,96%"

Seguro que a muchos les suena este texto, y seguro que les suena sobre todo a quienes van a comprar una casa.

Solo les puedo desear una cosa, y es suerte, y ánimos para estar pagando durante 50 años por un lugar donde vivir, esta y no otra es la mejor manera de favorecer el alquiler.

Lo malo es que no va a variar, la gente invirtió tanto que si lo pierde, el país va a la quiebra. Vamos, exactamente igual que en 1929 en estados unidos, y es que la historia se repite. Raro, ¿verdad?

24.12.07


He pasado toda una vida de continuo esfuerzo y sacrificio, en todos los sentidos. Un padre que no me quería -a mis hermanos tampoco- y al que le importaba tanto o menos como el ganador del campeonato local de dominó. Una familia desestructurada, un cambio de ciudad importante a una temprana edad con las implicaciones que conlleva, una ..., bueno, creo que tampoco necesitamos tantos detalles.
Trabajaba y no me ganaba la vida nada mal hacia finales de los 80 cuando sufrí un brutal atropello. Las múltiples operaciones, los 15 meses de baja, las largas sesiones de recuperación, la pérdida de la novia -me dejó por un amigo porque creía que no me iba a recuperar- que me abandonó cuando aún no podía ni salir de la cama del hospital, el dolor, ese sí era grande y me acompañaba cada día.
Pero fue pasando el tiempo y me recuperé, contento de reincorporarme al trabajo. Ahora me río pero en su momento fue un drama, ese primer día tras los 15 meses de baja, en que me entregaron la carta diciendo que estaba despedido.

La juventud todo lo puede (o eso se ha dicho siempre) y trabajé en varias empresas hasta principios de los 90, donde viendo venir la crisis que estaba por llegar decidí montar mi propia empresa. Menudo fracaso. Os aseguro que no saldrá nunca en ningún manual empresarial. Pero no me rendí y probé por segunda vez. En esta ocasión, aparte de todo el dinero que tenía también perdí a mi mejor amigo.
Como he sido perseverante y no pensé que los fracasos fuesen por mi mal hacer, vendí todo lo que tenía -que no era gran cosa desde luego- y empecé el tercer proyecto empresarial. Corría el año 94.
Como la cosa no funcionaba bien pero pensaba que sí podía funcionar, aproveché para casarme. Eso también salió mal. Dedicar 18 horas a la empresa es perjudicial para la salud, especialmente la matrimonial. Más aún, cuando esas horas las dedicas no para ganar más sino porque no te queda más remedio si no quieres irte a tomar viento y cerrar.
Pero coño, el proyecto se fue consolidando, ya tenía empleados y ganaba dinero suficiente para poder comprar un piso. Y como era previsible, me pidieron el divorcio (hará 7 años ahora). El juez, un gran tipo por cierto, dijo que el piso era para ella, así como una poco despreciable pensión (que sigo pagando a día de hoy, aunque pronto dejaré de hacerlo).
Mi vida fluctuaba, como la bolsa, pero volqué el esfuerzo en el trabajo. La empresa se hizo fuerte y rentable, hasta lo que es hoy en día, donde trabajamos 18 personas directas y 4 indirectas.

Hace 4 años conocí a la persona que es mi gran amor y actual mujer. No me equivoco al afirmar que han sido los 4 años más felices de mi vida. Especialmente este último porque hace 3 meses nos quedamos embarazados. Bueno, se quedó ella. Cuando nos enteramos, no se, simplemente fue increíble. Ambos tenemos prácticamente 40 años y las oportunidades de ser padres cada vez eran menores. Por fin lo habíamos logrado.

Todo iba bien. El desarrollo del feto correcto, mi mujer algo delicada y con molestias pero bien. Y hoy viernes (ayer por la hora ya), bueno, hoy le han diagnosticado un cáncer de mama que está hiper desarrollado y que está consumiendo su cuerpo por días.
Los médicos han dicho que con esa evolución del cáncer tiene una esperanza de vida de 3 meses y que el niño no sobrevivirá. Y yo no quiero llorar delante de ella, que lo sabe todo, porque creo que debo animarla en todo momento y estar a su lado.
Y estoy cansado, me siento muy cansado de luchar y luchar para cuando creo tener algo bueno me lo arrebaten así.
Ya no me queda nada por lo que seguir aquí. Voy a ser fuerte y permaneceré a su lado todos los días que le quedan en esta vida. Pero ya está, se acabó. Luego, me iré con ella a otro mundo, a otra vida, a donde sea, porque quienesquiera que haya allí no podrán ser tan despiadados.

Esto se lo dedico a una amiga muy especial, donde quiera que esté, aunque no pueda saludarla, esto va por ella.

Por alguien quien si se preocupaba por los demás, demasiado muchas veces. Por eso me permito la licencia de copiarle un mensaje suyo en unos foros donde participaba, y ponerlo en este fotolog, solo para que no se pierda una historia que todo el mundo debería tener presente.

Saludos, linda galeguiña.

Gracias por leerlo todo, y recuerden esta historia cuando piensen que su vida es un desastre. Puede que solo lo sea por detalles sin importancia, pero que lo realmente importante siga adelante.

Aunque me extrañaría si alguien pensase en eso, solo hay que ver alrededor para ver de que se preocupa la gente.

En fin, el mundo es una mierda, lo malo es que nadie lo va a limpiar. Ni ahora, ni nunca.

PD.- La foto es simplemente por poner algo, ¿o también piensas en ver la foto y pasar del texto?

Isla independiente del mundo exterior, país en la quiebra después de ser uno de los más ricos.

Es lo que pasa cuando tanto dinero de toda la población es manejado solo para sacar más dinero, y no para ayudar y poder tener un buen futuro. Ahora no hay ni dinero, ni futuro.

La gente debería pensar más a largo plazo, y no simplemente en dinero, y como ganar más. Porque luego se pierde, y no se puede recuperar. Y ya no hay futuro.

Seguiremos esperando cosas así, la especie humana no cambiará.

22.12.07


Cuando se busca la foto perfecta, muchas veces hay que buscar el momento correcto.

Y el momento solo ocurre una vez, perderlo significa ya no poder conseguir esa foto que tanto se busca. Y volver a empezar otra vez con la esperanza de poder conseguirla, y no siempre hay una segunda oportunidad.

Alguno debería poner esto en su vida